Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Proyecto documenta la historia de las latinas en el centro de Washington

Robert Franklin (derecha) y Sabrina González (izquierda), docentes investigadores en historia de WSU Tri-Cities.
Johanna Bejarano / NWPB
Robert Franklin (derecha) y Sabrina González (izquierda), docentes investigadores en historia de WSU Tri-Cities.

Un nuevo proyecto en la Universidad Estatal de Washington, campus Tri-Cities, está documentando la historia de las latinas en el centro de Washington. Será un archivo duradero de relatos sobre la vida de las inmigrantes y su resiliencia.

El proyecto, llamado HERitage, tiene como objetivo recopilar las experiencias de mujeres latinas en el condado de Benton, más allá de los relatos tradicionales sobre el trabajo agrícola, explicó Sabrina González, docente e investigadora en historia de WSU Tri-Cities, .

“Creo que parte de lo que este proyecto puede lograr es contar la historia de los migrantes desde la perspectiva de sus luchas cotidianas y lo que tuvieron que superar para ser quienes son hoy”, afirmó González.

Estudiantes de historia están recolectando estos testimonios. Marcos Barreiro, estadounidense de segunda generación con ascendencia mexicana y estudiante de cuarto año de historia, es uno de ellos.

“Mis abuelos nacieron en México. Mis padres nacieron aquí. Tengo familia que aún vive allá y amigos que nacieron allá y se mudaron aquí”, dijo Barreiro.

Además, comentó que su abuelo está muy orgulloso de ser mexicano y también ha enseñado a su familia a sentirse orgullosa de su herencia.

Para el proyecto, Barreiro entrevistó a una de sus tías. Ella nació en México, luego se mudó a Texas y, más tarde, llegó al estado de Washington. Le preguntó cómo fue crecer en Estados Unidos y sobre su experiencia como latina en el condado de Benton.

Barreiro aseguró que conocer más detalles sobre la vida de su tía fue revelador, porque le permitió profundizar en la historia de su familia más allá de la vida cotidiana y descubrir aspectos que nunca había escuchado sobre su historia personal.

Los estudiantes que colaboran con González están recopilando historias de sus familiares y de otros miembros de la comunidad. Es una forma de involucrarse no solo en el aprendizaje sobre la larga historia de los desafíos que enfrentan las mujeres en la región, sino también sobre los métodos históricos —técnicas que utilizan los historiadores para explicar los acontecimientos del pasado— a partir de experiencias concretas.

“Nos importa este conocimiento encarnado. Nuestros estudiantes llevan en sus propios cuerpos las historias de trauma, de lucha, pero también las historias de resiliencia y resistencia”, expresó González.

Barreiro señaló que documentar estas historias será de ayuda para muchas personas en la comunidad.

“Si pueden consultar estos archivos, otras mujeres jóvenes o latinas podrán encontrar algo con lo que se identifiquen”, mencionó Barreiro.

El objetivo, según González, es recopilar al menos diez nuevas entrevistas que se añadirán a un sitio web dedicado al proyecto, financiado con la Subvención para la Preservación Histórica del Condado de Benton.

HERitage amplía otros esfuerzos para recuperar y dar visibilidad a la historia de las comunidades hispanas y latinas en la región, indicó Robert Franklin, docente de historia de WSU Tri-Cities.

Franklin y Robert Bauman, otro investigador y docente de historia de WSU Tri-Cities, han trabajado anteriormente en el estudio de la presencia y las contribuciones de las comunidades latinas en el centro de Washington.

“Creo que gran parte de este trabajo cumple con el compromiso que tiene WSU de servir a la comunidad, y es enriquecedor en muchos sentidos para los estudiantes, al ayudarnos a establecer esas conexiones y hacerlo de manera multigeneracional. Sabemos, como historiadores, cuán poderoso es poder salir, recopilar estas historias y preservarlas”, comentó Franklin.

González añadió que los archivos también harán una contribución significativa a la historia de las mujeres, a la historia chicana y a los estudios de género.

Johanna Bejarano is a bilingual journalist and communications professional with more than 15 years of experience. She gained valuable experience in Colombia, her home country, working as a collaborator for Diario Occidente, a regional newspaper, reporting about social issues affecting communities in the Southwest regions of Cauca and Valle de Cauca.