
Grupos buscan mejorar comunicación sobre incendios forestales con hispanohablantes en Washington
LEA
A medida que comienza la temporada de incendios forestales en el estado de Washington, activistas están trabajando para asegurarse de que las personas que solo hablan español reciban información importante durante las emergencias.
María Blancas, profesora asistente de la Universidad de Washington, UW, tiene una motivación personal para ofrecer recursos en español.
Blancas creció trabajando en el campo, cuando aún estaba en la escuela, y vio a su familia laborar en condiciones de calor extremo durante la temporada de cosecha. Su experiencia la llevó a estudiar en la UW para aprender cómo cerrar la brecha de comunicación entre las comunidades hispanohablantes e identificar los recursos que necesitan para mantenerse seguras ante el calor.
Blancas afirma que las enfermedades por calor se vuelven más graves durante la temporada de incendios debido a una mayor exposición al humo.
“Todavía no hay mucha información en español. Puede que exista, pero no es accesible”, dijo Blancas.
El Centro Agrícola de Seguridad y Salud del Pacífico Noroeste de la UW, donde trabaja Blancas, se enfoca en investigaciones y mejores prácticas de seguridad para personas que trabajan en campos como la agricultura, la pesca y la silvicultura.
Desde allí, Blancas colabora con organizaciones comunitarias e investigadores para crear herramientas y recursos de comunicación dirigidos a residentes hispanohablantes.

Blancas también ha trabajado con el Community and Climate Impact Hub, un grupo de investigación que se enfoca en la resiliencia climática, en colaboración con EarthLab y una red de socios en el centro-norte de Washington. El grupo tiene un espacio virtual centralizado, a manera de tablero o cartelera de anuncios, donde las organizaciones publican materiales bilingües sobre seguridad ante incendios, calor extremo y planes de evacuación.
Por ejemplo, ese espacio virtual centralizado enlaza videos producidos por el Centro Agrícola de Seguridad y Salud del Pacífico Noroeste; están disponibles en español, en YouTube. En ellos se muestra cómo identificar los síntomas de enfermedades por calor al trabajar al aire libre.
“Este será nuestro primer verano con esos recursos disponibles, así que esperamos que la gente los use y podamos modificarlos en el camino”, indicó Blancas.
Blancas señaló que los materiales por sí solos no son suficientes. Contar con personas de confianza dentro de la comunidad, como promotoras, es esencial.
Las promotoras son trabajadoras comunitarias de salud que brindan educación sobre varios temas. A menudo se reúnen con trabajadores agrícolas temporales (aquellos que ingresan al país con visa H-2A), y asisten a ferias de salud para asegurarse de que la gente reciba la información necesaria.
“La gente nos ha dicho: ‘Si hubiera sabido estas cosas cuando me dijeron que evacuara, me habría ayudado’”, comentó Blancas.
“Quieren compartir sus historias. Quieren escuchar directamente de personas en quienes confían. Ahí es donde se construye la conexión”, añadió.
Miembros de la comunidad compartieron el impacto que los incendios forestales tuvieron en sus vidas, como parte de un proyecto de narración digital en el que Blancas trabajó en 2018. Hablaron sobre tener que mantener a sus hijos dentro de sus casa durante los incendios y la ansiedad que experimentaron. El proyecto también evaluó cómo factores sociales y ambientales afectaron la salud física y mental de los trabajadores agrícolas.
A partir de las experiencias documentadas en el proyecto de narración digital, Blancas y su equipo crearon una guía bilingüe que ofrece mejores prácticas para la divulgación, entre la comunidad, sobre asuntos relacionados con los incendios forestales y el humo.
“Es más como un cuaderno de trabajo. Te guía sobre cómo planear un evento, a quién involucrar y cómo asegurarte de que la gente realmente asista”, aseguró Blancas.
Community for the Advancement of Family Education o CAFÉ, una organización sin fines de lucro con sede en Wenatchee que se enfoca en la educación, es parte de los grupos que han utilizado la guía bilingüe.

Recursos en Wenatchee
Llegar a las comunidades hispanohablantes en donde se encuentran es crucial para Yesenia Pérez, coordinadora de Justicia Ambiental de CAFÉ.
Pérez supervisa programas de preparación ante incendios forestales en condados del centro de Washington, incluidos Chelan y Douglas, donde muchos residentes son trabajadores migrantes o solo hablan español.
“Muy a menudo, quedan fuera de la conversación”, manifestó Pérez.
CAFÉ organiza talleres en español que enseñan a los participantes sobre zonas de evacuación, alertas de calidad del aire y sistemas de alertas de emergencia. El objetivo es explicar estas herramientas y asegurarse de que los residentes sepan cómo acceder a ellas antes de que ocurra un incendio forestal.
Para abordar esa brecha, CAFÉ y sus socios han lanzado una variedad de iniciativas para mantener informadas y saludables a las comunidades hispanohablantes durante la temporada de incendios forestales. En algunas escuelas de Wenatchee, estudiantes ayudan a monitorear los niveles de contaminación usando sensores portátiles de calidad del aire, aprendiendo a interpretar los datos y compartirlos con sus familias.
La organización también distribuye suministros esenciales como ventiladores, camisas de manga larga, mascarillas, agua y mochilas. Asimismo, incluyen guías en español que explican qué hacer cuando el índice de calidad del aire alcanza un nivel peligroso.
Otro paso que toman es llevar a los funcionarios de gestión de emergencias a reuniones con la comunidad.
“Hemos empezado a invitar a los departamentos de bomberos y equipos de emergencia a nuestros eventos, para que la gente se registre para recibir alertas inmediatas. Esa interacción cara a cara genera confianza”, afirmó Pérez.
La versión original de esta historia fue publicada, en inglés, el 30 de mayo de 2025.
Puede ponerse en contacto con Reneé Diaz en [email protected]. Reportaje realizado en colaboración con The Wenatchee World, NWPB y Murrow College of Communication Newsroom Fellowship.